Temblor de alta magnitud sacude Puerto Barrios Guatemala

- Temblor de 3.7 grados sacude el Caribe guatemalteco: autoridades llaman a la prevención
- Epicentro en el mar Caribe, cerca de Puerto Barrios
- Sin daños ni heridos, pero con un claro mensaje: estar preparados
- ¿Qué hacer durante un temblor: medidas que salvan vidas?
- La mochila de las 72 horas: preparación esencial ante cualquier emergencia
- Sismicidad en Guatemala: una amenaza latente
Temblor de 3.7 grados sacude el Caribe guatemalteco: autoridades llaman a la prevención
El sismo se registró frente a las costas del departamento de Izabal y aunque no causó daños, reaviva el llamado a estar preparados
Un sismo de magnitud 3.7 en la escala de Richter se registró este sábado 31 de mayo de 2025, a las 7:14 horas, frente a las costas del Océano Atlántico, en las inmediaciones del departamento de Izabal, según informó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). El temblor, aunque leve, es un recordatorio importante sobre la vulnerabilidad sísmica de Guatemala y la necesidad de mantener protocolos de prevención y reacción actualizados entre la población.
Epicentro en el mar Caribe, cerca de Puerto Barrios

De acuerdo con el reporte técnico proporcionado por el Insivumeh, el epicentro del movimiento telúrico fue localizado a 41 kilómetros al noreste de Puerto Barrios, cabecera departamental de Izabal. Además, se detalló que el temblor ocurrió a una profundidad intermedia, lo cual favoreció que su percepción fuera limitada y que no se reportaran daños materiales ni víctimas.
Otras ubicaciones cercanas al epicentro fueron Zacapa, a 167 kilómetros, y Chiquimula, a 178 kilómetros. En estas áreas, sin embargo, la población no reportó haber sentido el temblor, lo que indica que fue un evento de baja intensidad superficial.
Sin daños ni heridos, pero con un claro mensaje: estar preparados
Aunque este sismo no dejó daños visibles, las autoridades insistieron en la importancia de tomarlo como una señal de advertencia. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) recordó que Guatemala se encuentra en una región sísmicamente activa, por lo que es fundamental seguir las recomendaciones oficiales y fortalecer la cultura de prevención.
¡Este contenido te puede interesar!
Cada vez que ocurre un temblor, es indispensable que la población sepa cómo actuar. Saber identificar espacios seguros dentro de una vivienda, oficina o edificio, y conocer las rutas de evacuación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte durante un movimiento sísmico de mayor magnitud.
¿Qué hacer durante un temblor: medidas que salvan vidas?
Las entidades especializadas en gestión de riesgos, como la Conred y el mismo Insivumeh, recomiendan una serie de acciones inmediatas que toda persona debe tener claras ante un evento sísmico:
- Buscar refugio bajo estructuras firmes como mesas resistentes o colocarse en el marco de una puerta.
- Evitar el uso de ascensores o correr sin rumbo. El desorden puede generar más accidentes que el propio temblor.
- Mantener la calma y no caer en pánico. Esto facilita una mejor toma de decisiones.
- Evacuar de manera ordenada una vez finalizado el movimiento, verificando la estabilidad de techos, paredes y ventanas.
- No regresar a edificaciones si se observan grietas o desprendimientos hasta que autoridades verifiquen su seguridad.
La efectividad de estas medidas ha sido comprobada en numerosos casos de sismos moderados y fuertes registrados en el país durante las últimas décadas.
#TemblorGT Sismo de magnitud 3.7 se registró este 31 de mayo a las 07:14 horas en el Océano Atlántico, según el @insivumehgt pic.twitter.com/JjutFFIh5V
— Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) May 31, 2025
La mochila de las 72 horas: preparación esencial ante cualquier emergencia
Uno de los pilares de la preparación ante desastres naturales es tener lista la mochila de las 72 horas, un recurso que puede garantizar la supervivencia básica de una persona o familia mientras llegan los equipos de rescate o se restablecen los servicios básicos.
¡Este contenido te puede interesar!
Los expertos indican que esta mochila debe incluir:
- Agua potable embotellada y alimentos no perecederos, como frijoles enlatados, barras energéticas, galletas y chocolate.
- Artículos de higiene personal, entre ellos papel higiénico, toallas húmedas, jabón antibacterial y cepillos de dientes.
- Mantas térmicas o cobijas, impermeables y ropa abrigadora, especialmente si hay niños o adultos mayores en el hogar.
- Linternas, pilas, radio portátil, cargadores solares y copias de documentos importantes.
- Botiquín de primeros auxilios con medicamentos básicos, vendas, alcohol y guantes.
Tener esta mochila lista y accesible en todo momento puede ser vital en un contexto de emergencia, especialmente en comunidades alejadas de centros urbanos o con difícil acceso.
Sismicidad en Guatemala: una amenaza latente
Guatemala se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad tectónica donde las placas de Cocos y Caribe se encuentran en constante fricción. Esta condición hace que los sismos sean eventos frecuentes, incluso si no todos son perceptibles o causan daño.
Por esta razón, las instituciones científicas como el Insivumeh realizan monitoreos constantes las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estos esfuerzos permiten generar alertas tempranas y análisis técnicos que ayudan tanto a autoridades como a la población a estar informados y preparados.
Si quieres ver mas Noticias de Guatemala, Recetas, Eventos, Conocer lugares, El Tiempo en Ciudad de Guatemala y todo lo relacionado con Guatemala además de Temblor Hoy en Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram y Whatsapp.
¡Este contenido te puede interesar!