Alerta por el Volcán Santiaguito: caída de ceniza afecta a Quetzaltenango y San Marcos

Volcán Santiaguito
Temas de la nota

Alerta por el Volcán Santiaguito: caída de ceniza afecta a Quetzaltenango y San Marcos

Este 5 de agosto de 2025, el volcán Santiaguito volvió a activar las alarmas en el occidente de Guatemala tras generar una intensa caída de ceniza que afecta a los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos. Según el más reciente informe del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), el coloso ha presentado un incremento en su actividad, especialmente en el domo Caliente, donde se han registrado nuevas corrientes de densidad piroclástica.

El reporte técnico BESAN 063-2025 detalló que desde las 4:50 a.m. se observó un colapso de material volcánico acumulado por la extrusión de lava en bloques, lo que originó avalanchas que avanzaron por el flanco suroeste del volcán. Las corrientes han recorrido hasta 3 kilómetros, generando nubes de ceniza y gases que alcanzan alturas de 1,000 metros, las cuales han sido arrastradas por los vientos hacia el oeste y suroeste, afectando a diversas comunidades.


Volcán Santiaguito: localidades afectadas por la ceniza

Los municipios más impactados por la caída de ceniza del volcán Santiaguito incluyen Loma Linda, San Martín Sacatepéquez y Colomba, donde se reporta una acumulación considerable de ceniza volcánica en techos, calles y áreas agrícolas. En comunidades más distantes como La Reforma, El Quetzal, Coatepeque y Pajapita, la caída ha sido más leve, pero igualmente perceptible.

¡Este contenido te puede interesar!Los 7 Clubes de Ciencia que inaugura el Gobierno para jóvenes en HuehuetenangoLos 7 Clubes de Ciencia que inaugura el Gobierno para jóvenes en Huehuetenango

Esta situación ha generado preocupación entre los pobladores, quienes ya enfrentan afectaciones en la salud respiratoria, en el abastecimiento de agua y en la producción agrícola. La ceniza volcánica, al ser abrasiva y ácida, puede dañar cultivos, contaminar fuentes de agua y provocar daños en la infraestructura si no se remueve adecuadamente.


Continúa la actividad del volcán: extrusión de lava en bloques

El comportamiento del volcán Santiaguito durante los primeros meses del 2025 ha sido monitoreado de cerca. Entre enero y abril, el número de explosiones diarias osciló entre 40 y 70, mientras que en mayo se observó una ligera disminución. No obstante, entre junio y julio se registraron sismos de tipo Tremor, que indican movimiento de magma y gases en las zonas superficiales del volcán.

Los expertos del Insivumeh advierten que esta actividad podría marcar el inicio de un nuevo ciclo eruptivo, similar al registrado en el año 2022. Se prevé que continúe la extrusión de lava en bloques y la ocurrencia de flujos piroclásticos que podrían alcanzar entre 3 y 5 kilómetros de distancia.

¡Este contenido te puede interesar!Así comenzó la Feria de Jocotenango: 400 años de historia y tradición en GuatemalaAsí comenzó la Feria de Jocotenango: 400 años de historia y tradición en Guatemala

Recomendaciones ante la actividad del volcán Santiaguito

Debido al riesgo constante que representa la actividad del volcán Santiaguito, las autoridades han emitido una serie de recomendaciones dirigidas a las poblaciones cercanas:

  • Usar mascarilla para evitar la inhalación de ceniza volcánica.
  • Cubrir los depósitos de agua para evitar su contaminación.
  • Limpiar techos y canaletas después de cada caída de ceniza para prevenir colapsos por acumulación.
  • Conocer y tener identificadas las rutas de evacuación más cercanas.
  • Mantenerse informado a través de medios oficiales y boletines de Insivumeh o la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
  • Acatar las indicaciones de las autoridades en caso de evacuación y dirigirse a los albergues habilitados.

La prevención y la preparación comunitaria son clave para evitar tragedias ante posibles eventos eruptivos más intensos.


Conclusión: vigilancia constante al volcán Santiaguito

La reciente caída de ceniza del volcán Santiaguito pone de manifiesto la importancia de la vigilancia científica y la preparación ciudadana en zonas volcánicas activas. Aunque el evento actual no ha causado víctimas ni daños materiales significativos, su evolución debe ser monitoreada con atención, ya que el comportamiento del volcán podría intensificarse en las próximas semanas.

¡Este contenido te puede interesar!PNC refuerza seguridad en la Feria de Jocotenango con operativoPNC refuerza seguridad en la Feria de Jocotenango con operativo

Guatemala, país de volcanes, continúa enfrentando los desafíos que conlleva vivir cerca de colosos activos. El compromiso de las instituciones y la responsabilidad de las comunidades son esenciales para responder de forma efectiva ante cualquier eventualidad que pueda surgir.

Subir