Los 7 Clubes de Ciencia que inaugura el Gobierno para jóvenes en Huehuetenango

Los 7 Clubes de Ciencia que inaugura el Gobierno para jóvenes en Huehuetenango

En un esfuerzo por democratizar el acceso a la educación científica y tecnológica, el Gobierno de Guatemala, bajo el liderazgo de la vicepresidenta Karin Herrera, inauguró 7 Clubes de Ciencia en el departamento de Huehuetenango. Esta iniciativa busca fomentar vocaciones científicas en niños y adolescentes, especialmente en regiones con históricas limitaciones de infraestructura educativa.

El proyecto, que ya ha generado expectativa en comunidades locales, contó con la participación de cuatro destacados científicos guatemaltecos, quienes compartieron sus experiencias en conversatorios diseñados para motivar a las nuevas generaciones. La actividad no solo resalta el compromiso del Estado con la innovación, sino que también plantea un desafío: según datos oficiales, el 60% de las escuelas públicas del país carecen de laboratorios equipados, una brecha que estos clubes pretenden reducir.

Temas de la nota

¿Qué ofrecen los Clubes de Ciencia en Huehuetenango?

¿Qué ofrecen los Clubes de Ciencia en Huehuetenango

Los 7 Clubes de Ciencia están equipados con herramientas pedagógicas modernas, desde kits de robótica hasta microscopios básicos, permitiendo a los estudiantes experimentar con disciplinas como:

  • Biología y química
  • Matemáticas aplicadas
  • Programación y tecnología
  • Ciencias ambientales

Además, el programa incluirá mentorías de investigadores nacionales e internacionales, talleres prácticos y competencias locales para resolver problemas comunitarios mediante la ciencia.

¡Este contenido te puede interesar!Así comenzó la Feria de Jocotenango: 400 años de historia y tradición en GuatemalaAsí comenzó la Feria de Jocotenango: 400 años de historia y tradición en Guatemala

"Queremos que los jóvenes vean la ciencia como un camino viable para su futuro", declaró la vicepresidenta Herrera durante la inauguración. "Huehuetenango tiene talento; solo necesita oportunidades".

Científicos guatemaltecos inspiran a futuras generaciones

Uno de los ejes centrales del lanzamiento fue la participación de expertos nacionales, quienes relataron sus trayectorias para derribar estereotipos sobre las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Entre ellos destacó:

  • Dr. Luis Pérez, bioquímico especializado en enfermedades tropicales.
  • Ing. María Tzul, pionera en energías renovables en comunidades rurales.
  • Dra. Ana López, astrofísica guatemalteca con investigaciones en la NASA.
  • Lic. Julio Morales, experto en inteligencia artificial aplicada a agricultura.

"Si un niño de Totonicapán pudo estudiar astrofísica, ellos también pueden", afirmó la Dra. López, refiriéndose a su propio recorrido académico.

Brechas y oportunidades en la educación científica

A pesar del entusiasmo generado, el proyecto enfrenta un contexto complejo:

¡Este contenido te puede interesar!PNC refuerza seguridad en la Feria de Jocotenango con operativoPNC refuerza seguridad en la Feria de Jocotenango con operativo
  • Solo 4 de cada 10 escuelas públicas en Guatemala tienen laboratorios de ciencias funcionales (MINEDUC, 2024).
  • Huehuetenango es el tercer departamento con mayor deserción escolar en educación media, según UNICEF.
  • El 35% de los jóvenes indígenas no accede a educación secundaria por factores económicos o geográficos.

Frente a esto, los Clubes de Ciencia adoptarán un modelo híbrido (presencial y virtual) para llegar a municipios alejados, como Chiantla o Jacaltenango. También se priorizará la inclusión de niñas y adolescentes, grupo subrepresentado en carreras científicas.

Padres de familia y docentes celebraron la iniciativa. "Antes los niños solo veían ciencia en la televisión; ahora podrán practicarla", comentó Olga Ramírez, maestra de una escuela rural en Nentón.

El Gobierno anunció que, de demostrar impacto positivo, el proyecto se extenderá a otros 12 departamentos en 2025, con una inversión inicial de Q15 millones. Además, se gestionarán alianzas con universidades y empresas privadas para becas y pasantías.

Los Clubes de Ciencia en Huehuetenango representan un modelo replicable para reducir desigualdades en el acceso al conocimiento. Aunque los desafíos son grandes, el proyecto sienta un precedente al combinar infraestructura, mentorías y políticas públicas en una sola estrategia.

¡Este contenido te puede interesar!Así fue el Concierto de Christian Nodal con su Tour Pal Cora en GuatemalaAsí fue el Concierto de Christian Nodal con su Tour Pal Cora en Guatemala

Subir