Fallas geológicas de Guatemala: una mirada profunda al origen de nuestros sismos

Fallas geológicas de Guatemala
Temas de la nota

¿Qué son las fallas geológicas?

Las fallas geológicas son fracturas en la corteza terrestre donde los bloques de roca se desplazan entre sí. Este movimiento ocurre debido a las fuerzas internas del planeta, que acumulan energía hasta que finalmente se libera, provocando un sismo. La superficie de estos bloques no es completamente lisa, lo que impide un deslizamiento uniforme. En consecuencia, la energía se acumula por años o incluso siglos, hasta que se libera repentinamente, generando terremotos de diversas magnitudes.

Las fallas geológicas de Guatemala están entre las más activas de América Central, debido a que el país se encuentra justo sobre el límite de varias placas tectónicas. Esta ubicación geográfica lo convierte en una región altamente sísmica.

Composición interna de la Tierra y su relación con los sismos

Comprender la estructura interna de la Tierra es clave para entender cómo y por qué se producen los terremotos. El planeta está formado por las siguientes capas:

  • Corteza terrestre: La capa más externa, donde vivimos y donde se producen los sismos. Su espesor varía de 20 a 100 kilómetros.
  • Manto: Representa más del 45 % del radio terrestre. Se divide en manto superior e inferior, siendo una zona de gran actividad térmica.
  • Núcleo: Compuesto por un núcleo externo líquido y uno interno sólido.
  • Astenosfera: Capa semilíquida situada bajo la litosfera; permite el movimiento de las placas tectónicas.
  • Litosfera: La capa rígida que forma las placas tectónicas.

El movimiento de estas placas es el motor de las fallas geológicas de Guatemala.

El complejo marco tectónico de Guatemala

Guatemala está en la interacción de tres placas tectónicas importantes:

¡Este contenido te puede interesar!Roberto Gómez Bolaños y GuatemalaRoberto Gómez Bolaños y Guatemala: una historia de cariño y agradecimiento inolvidable
  • Placa de Norteamérica
  • Placa del Caribe
  • Placa de Cocos

La interacción entre la placa del Caribe y la de Norteamérica es lateral (transcurrente), y genera las famosas fallas de Motagua y Chixoy-Polochic. Estas estructuras son responsables de gran parte de los terremotos en el norte del país.

En cambio, en el sur, la placa de Cocos se introduce bajo la del Caribe en un proceso conocido como subducción. Este fenómeno no solo provoca sismos, sino también actividad volcánica. De hecho, muchos volcanes guatemaltecos se alinean con esta zona de subducción frente a la costa del Pacífico.

Principales fallas geológicas de Guatemala

Guatemala posee una red compleja de fallas que atraviesan su territorio. Las más importantes son:

Falla del Motagua

Es una de las fallas más activas y peligrosas del país. Cruza Guatemala de oeste a este, pasando por regiones montañosas como la Sierra de las Minas. Fue protagonista del devastador terremoto de 1976.

Falla de Chixoy-Polochic

Corre paralela y al sur de la falla del Motagua. Atraviesa la Sierra de los Cuchumatanes y también ha sido fuente de eventos sísmicos relevantes.

¡Este contenido te puede interesar!Ricardo Arjona y su época en el básquetbolRicardo Arjona y su época en el básquetbol: la sorprendente historia deportiva del cantautor

Falla de Jalpatagua

Ubicada en el suroriente del país, esta falla secundaria es capaz de generar movimientos sísmicos significativos y afecta principalmente a los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa.

Falla de Jocotán-Chamelecón

Se extiende por el oriente de Guatemala y continúa hacia Honduras. Es una de las responsables de deformaciones internas de la placa del Caribe.

Otras fallas secundarias

Además de las anteriores, existen fallas menores en áreas densamente pobladas como Mixco, Quetzaltenango, Escuintla y Puerto Barrios. Aunque no son tan conocidas, también representan un riesgo.

Vigilancia y prevención

Debido al alto riesgo sísmico asociado a las fallas geológicas de Guatemala, instituciones como el INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología) y la CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) monitorean constantemente la actividad tectónica del país. Además, promueven la educación preventiva en escuelas, empresas y comunidades para minimizar riesgos ante futuros terremotos.

Conclusión

Las fallas geológicas de Guatemala representan una amenaza natural constante, pero también una oportunidad para fortalecer la cultura de prevención. Comprender cómo funcionan, dónde están y cómo afectan al territorio es esencial para proteger a la población y mitigar el impacto de los sismos en el futuro.

¡Este contenido te puede interesar!Ricardo Arjona y su época como maestroRicardo Arjona y su época como maestro: la historia poco contada que marcó su vida

Subir