Así fue la extracción del bus que cayó en el puente Belice

Así fue la extracción del bus que cayó en el puente Belice
Temas de la nota

Este Viernes Santo, 19 de abril de 2025, las autoridades de tránsito en coordinación con el Ministerio Público (MP), la Policía Nacional Civil (PNC) y cuerpos de socorro llevaron a cabo un operativo clave: la extracción del bus que, el pasado 10 de febrero, cayó en una hondonada en la calzada La Paz, en la zona de influencia del puente Belice. Este siniestro cobró la vida de 54 personas y dejó una profunda huella en la memoria colectiva del país.

Nueve semanas después de la tragedia, maquinaria pesada y equipos especializados se desplegaron para remover los restos del bus desde el punto exacto donde ocurrió el accidente, a escasos metros del asentamiento Jesús de la Buena Esperanza.

Nueve semanas después de una tragedia que estremeció a Guatemala

Las grúas de alta capacidad fueron esenciales para completar la maniobra

Desde primeras horas de la mañana, el intendente de tránsito de la ciudad capital, Amílcar Montejo, anunció la operación a través de canales oficiales. Advirtió que las maniobras podrían extenderse por más de dos horas, debido a la complejidad del terreno y al peso de la unidad accidentada.

El bus, deteriorado por el paso del tiempo y el impacto de la caída, yacía en una zona empinada con difícil acceso vehicular. Las grúas industriales requeridas para extraerlo debieron ser posicionadas con extrema precisión para evitar nuevos incidentes o daños colaterales. Durante todo el proceso, se restringió el tránsito desde la colonia Atlántida hacia el puente Belice.

¡Este contenido te puede interesar!Actor cae de la cruz durante la representación de la Pasión de Cristo en SuchitepéquezActor cae de la cruz durante la representación de la Pasión de Cristo en Suchitepéquez

Montejo instó a los conductores a buscar rutas alternas y a respetar las indicaciones del personal de tránsito, recordando que este tipo de operaciones son necesarias no solo para la movilidad, sino también para cerrar un capítulo doloroso de la historia reciente del país.

El bus accidentado pertenecía a una ruta de transporte extraurbano que cubría el trayecto desde San Agustín Acasaguastlán, en el departamento de El Progreso, hasta la ciudad capital. La mañana del 10 de febrero, la unidad perdió el control en la bajada de la calzada La Paz, cayendo por un barranco profundo justo en la conexión entre la colonia Atlántida y el cementerio Buganvilias.

Según relataron los Bomberos Voluntarios en su momento, las condiciones mecánicas del bus podrían haber sido un factor determinante. Algunos sobrevivientes aseguraron que escucharon gritos de alerta antes de que el bus se precipitara, mientras que otros testigos aseguraron que el conductor habría perdido el control en una curva crítica.

El impacto fue devastador: 54 personas fallecieron y más de una decena resultó herida. Algunos cuerpos fueron recuperados horas después del accidente, mientras otros requirieron días de trabajo de rescate en condiciones complicadas.

¡Este contenido te puede interesar!Consuelo Porras envía mensaje contundente a Bernardo ArévaloConsuelo Porras envía mensaje contundente a Bernardo Arévalo

Dada la gravedad del accidente y la cifra de fallecidos, el Gobierno de Guatemala decretó tres días de duelo nacional. Banderas a media asta, vigilias espontáneas y homenajes en distintos puntos del país reflejaron el dolor colectivo. Las imágenes del bus destruido en el fondo del barranco se volvieron símbolo de una tragedia que evidenció nuevamente los desafíos del sistema de transporte colectivo guatemalteco.

El Presidente Bernardo Arévalo ofreció sus condolencias y aseguró que se iniciaría una investigación para determinar las causas del accidente y establecer responsabilidades. En paralelo, organizaciones de víctimas solicitaron al Congreso reformar la normativa sobre mantenimiento y revisión de unidades de transporte público.

Mientras el bus era retirado del lugar del accidente, personal del Ministerio Público y técnicos forenses acompañaron las maniobras. La extracción no solo responde a un tema logístico, sino que también es una acción clave dentro del proceso investigativo. La unidad será evaluada para establecer si hubo fallas mecánicas, errores humanos o incluso negligencia empresarial detrás del desastre.

Hasta el momento, no se han emitido capturas ni sanciones relacionadas directamente con el accidente. Sin embargo, la presión ciudadana y la magnitud del caso mantienen el tema vigente en la agenda pública.

La extracción del bus ocurrido el 10 de febrero representa mucho más que una operación técnica: es el cierre de un capítulo doloroso para las familias de las víctimas y para toda Guatemala. También es un recordatorio claro de que el sistema de transporte necesita una transformación profunda, con regulaciones estrictas y una fiscalización constante.

¡Este contenido te puede interesar!Identifican 15 heridos en ruta al Atlántico este Domingo de ResurrecciónIdentifican 15 heridos en ruta al Atlántico este Domingo de Resurrección

Este accidente no puede ser uno más en la larga lista de tragedias viales que marcan la historia del país. Debe ser un punto de inflexión para exigir rendición de cuentas, para honrar la memoria de quienes murieron y para garantizar que ninguna familia vuelva a pasar por lo mismo. Mientras tanto, las autoridades continúan investigando y la ciudadanía permanece vigilante, esperando que esta vez, la justicia no tarde en llegar.

Si quieres ver mas Noticias, Recetas, Eventos, Conocer lugares y todo lo relacionado con Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram Whatsapp.

Subir