¿Qué es el impactante enjambre sísmico y por qué ocurre en Guatemala?

enjambre sísmico
Temas de la nota

Comprendiendo el fenómeno del enjambre sísmico

En Guatemala, país ubicado en una zona sísmicamente activa, los temblores son parte del día a día. Sin embargo, en ocasiones se presentan de manera inusual: numerosos sismos de magnitud similar que ocurren uno tras otro en una misma región. A este fenómeno se le conoce como enjambre sísmico, y suele causar incertidumbre entre la población.

A diferencia de un terremoto con réplicas, donde existe un evento principal seguido por movimientos menores, el enjambre sísmico no tiene un sismo dominante. Es decir, se trata de una secuencia de temblores que, aunque generalmente son de baja intensidad, pueden extenderse por días, semanas o incluso meses. Comprender qué es un enjambre sísmico es clave para mantener la calma y tomar decisiones informadas ante este tipo de actividad.

Características del enjambre sísmico

Los enjambres sísmicos presentan una serie de rasgos particulares que los diferencian de otras manifestaciones sísmicas:

  • Magnitudes similares: No hay un temblor que sobresalga por su fuerza. Todos los sismos del enjambre suelen ser de intensidad comparable.
  • Alta frecuencia: Los eventos sísmicos ocurren con intervalos cortos de tiempo, lo que genera una sensación constante de movimiento.
  • Ubicación localizada: El fenómeno se concentra en una zona específica, frecuentemente relacionada con una falla activa o un volcán.
  • Duración variable: Un enjambre puede durar desde unas pocas horas hasta varios meses, dependiendo de su causa.

Aunque la mayoría de enjambres no desencadenan un gran terremoto, representan una señal de actividad tectónica que no debe subestimarse.

¡Este contenido te puede interesar!sismo o terremoto¿Temblor, sismo o terremoto? Descubre la diferencia entre estos términos en Guatemala

Causas geológicas detrás del enjambre sísmico

El origen de un enjambre sísmico puede estar vinculado a diferentes procesos geológicos. A continuación, se describen los más comunes:

Deslizamiento de fallas geológicas

Las fallas en la corteza terrestre pueden liberar energía de forma progresiva, sin necesidad de generar un terremoto importante. Esta liberación gradual produce una sucesión de temblores similares.

Actividad volcánica

El ascenso de magma, gases o fluidos volcánicos puede generar presión sobre las rocas, provocando fracturas internas y generando un enjambre sísmico, sobre todo en zonas cercanas a volcanes activos.

Movimiento de fluidos subterráneos

Agua o gases que se desplazan por grietas naturales del subsuelo también pueden alterar la presión interna de las rocas, generando pequeñas fracturas que producen sismos recurrentes.

¡Este contenido te puede interesar!Mario Monteforte ToledoMario Monteforte Toledo: Vida, obra y legado del intelectual guatemalteco

En casos menos frecuentes, la actividad humana, como la inyección de fluidos en pozos profundos o la extracción de hidrocarburos, puede inducir estos fenómenos, aunque en Guatemala la causa más común sigue siendo la interacción tectónica y volcánica.

Importancia de monitorear un enjambre sísmico

El monitoreo de los enjambres sísmicos es fundamental para comprender los cambios internos de la Tierra. Instituciones como el Insivumeh y la Conred analizan este tipo de actividad para emitir alertas tempranas, especialmente si el enjambre ocurre cerca de un volcán activo, lo cual podría indicar un posible cambio eruptivo.

Además, la vigilancia sísmica permite actualizar mapas de riesgo, guiar decisiones en planificación urbana y fortalecer la seguridad de infraestructuras públicas y privadas.

Recomendaciones ante un enjambre sísmico

Aunque la mayoría de los eventos son de baja intensidad, es importante actuar con responsabilidad y prevención. Aquí algunas recomendaciones clave:

¡Este contenido te puede interesar!Centros comercialesCentros comerciales en Guatemala: historia y evolución de estos icónicos espacios
  • Informarse por medios oficiales como Insivumeh y Conred.
  • Revisar la estructura de la vivienda, en especial si se encuentra en zona sísmica.
  • Tener lista una mochila de emergencia, con agua, alimentos no perecederos, linterna, botiquín y documentos importantes.
  • Mantener la calma y no compartir información falsa o alarmista en redes sociales.

Fortalecer la cultura sísmica

Saber qué es un enjambre sísmico y cómo se comporta ayuda a la población a tomar medidas responsables, reducir el temor innecesario y fomentar una cultura de prevención. Guatemala, al ser parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, está expuesta a una actividad sísmica constante, por lo que el conocimiento y la preparación son esenciales para salvaguardar vidas.

Subir