Historia de Quetzaltenango
Quetzaltenango, conocida también como Xela, es una de las ciudades más emblemáticas de Guatemala. Su historia está llena de resistencia, cultura y un desarrollo que la ha convertido en el corazón del occidente guatemalteco. En este artículo, exploraremos a fondo la historia de Quetzaltenango, desde sus orígenes hasta su papel en la actualidad.
Los orígenes de Quetzaltenango

Antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy conocemos como Quetzaltenango era habitado por los maya-quichés. La ciudad era llamada Xelajú Noj, que en idioma quiché significa «bajo los diez cerros». Para los quichés, este lugar tenía gran importancia estratégica y comercial.
El pueblo quiché dominaba gran parte del altiplano guatemalteco y su organización social y política era fuerte. Sin embargo, la llegada de los conquistadores españoles cambió el rumbo de la historia de Quetzaltenango.
La conquista y la caída de Xelajú
Uno de los episodios más conocidos de la historia de Quetzaltenango es la batalla entre los quichés y los españoles en 1524. En este enfrentamiento, Pedro de Alvarado, al mando de las tropas españolas, derrotó a los quichés y capturó a su líder, Tecún Umán.
Según la leyenda, Tecún Umán luchó valientemente contra los invasores, pero fue asesinado en combate. Su muerte marcó la caída de Xelajú y el inicio del dominio español en la región.
Tras la conquista, los españoles cambiaron el nombre de la ciudad a Quetzaltenango, que significa «lugar del quetzal». Durante el periodo colonial, la ciudad se convirtió en un importante centro administrativo y comercial.
Quetzaltenango en la independencia de Guatemala

Durante el siglo XIX, Quetzaltenango jugó un papel clave en los movimientos independentistas. En 1821, Guatemala se independizó de España, y en 1838, la ciudad se convirtió en la capital del Estado de los Altos, una región que buscaba separarse de Guatemala.
Este movimiento fue impulsado por líderes locales que querían mayor autonomía para la región occidental del país. Sin embargo, en 1840, el presidente guatemalteco Rafael Carrera sofocó la rebelión y reincorporó a Quetzaltenango al territorio nacional.
A pesar de la derrota, este episodio demostró la fuerte identidad y espíritu independiente de la ciudad.
El auge económico de Quetzaltenango
A finales del siglo XIX y principios del XX, la historia de Quetzaltenango estuvo marcada por un gran auge económico. Gracias a su clima y tierras fértiles, la región se convirtió en un importante productor de café, lo que atrajo a inversionistas y comerciantes.
La ciudad experimentó un crecimiento acelerado, con la construcción de edificios emblemáticos como el Teatro Municipal y el Parque Central. Además, se establecieron bancos, fábricas y una red ferroviaria que conectaba a Quetzaltenango con otras partes del país.
Este periodo dorado se vio interrumpido por el terremoto de 1902, uno de los desastres más devastadores en la historia de Quetzaltenango. El sismo destruyó gran parte de la ciudad, pero sus habitantes lograron reconstruirla con esfuerzo y determinación.
Quetzaltenango en el siglo XX y XXI
En el siglo XX, Quetzaltenango continuó siendo un centro cultural y educativo. Se fundaron universidades, escuelas y centros de arte que fortalecieron su identidad como una ciudad de intelectuales y artistas.
Hoy en día, Xela es la segunda ciudad más importante de Guatemala, después de la capital. Su economía sigue basándose en el comercio, la agricultura y la educación.
Además, es un destino turístico popular por su arquitectura colonial, sus festivales y la calidez de su gente.
La cultura y tradiciones de Quetzaltenango
La historia de Quetzaltenango no solo se cuenta en libros, sino que vive en sus tradiciones y costumbres. Algunas de las más importantes son:
- La Feria de Independencia: Se celebra en septiembre y es una de las más grandes del país.
- El Día de Tecún Umán: Conmemora al héroe indígena que luchó contra los españoles.
- El baile del torito: Una danza tradicional que mezcla la cultura indígena y española.
Además, la ciudad es hogar de talentosos artistas, escritores y músicos que mantienen vivas sus raíces.
Quetzaltenango en la actualidad
Hoy en día, Quetzaltenango sigue siendo un centro económico, educativo y cultural. Sus universidades atraen a miles de estudiantes, y su oferta gastronómica y turística la convierten en un destino ideal para quienes buscan conocer el corazón del altiplano guatemalteco.
A pesar de los desafíos, Xela mantiene su espíritu de lucha y su identidad única. Su historia es un reflejo de la resistencia y la riqueza cultural de Guatemala.
¿Por qué se le dice Xela a Quetzaltenango?
Quetzaltenango, la segunda ciudad más importante de Guatemala, es conocida popularmente como «Xela». Este nombre proviene del vocablo en idioma k’iche’ «Xelajúj Noj», que significa «bajo los diez cerros» o «diez ideas».
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas de la región ya utilizaban este término para referirse a la ciudad. Durante la conquista, los españoles cambiaron el nombre a Quetzaltenango, que en náhuatl significa «el lugar del quetzal». Sin embargo, los pobladores locales han mantenido el término «Xela» como una forma cariñosa y una manera de reivindicar sus raíces indígenas.
Otro aspecto importante del uso de «Xela» es que refleja la fuerte identidad cultural de la región. En la actualidad, muchos habitantes de Quetzaltenango siguen identificándose más con «Xela» que con su nombre oficial, lo que demuestra el orgullo por sus orígenes y su legado histórico. Además, el término es ampliamente usado por los visitantes y turistas que llegan a la ciudad, consolidándose como una marca cultural distintiva.
¿Cuáles son algunos datos curiosos sobre Quetzaltenango?
- Cuna de la independencia de Los Altos: Quetzaltenango fue la capital del Estado de Los Altos, una región que en 1838 intentó separarse de Guatemala y formar un estado independiente dentro de la República Federal de Centroamérica. Aunque la independencia fue de corta duración, este evento histórico es un reflejo del espíritu independiente y fuerte de sus habitantes.
- Clima frío y agradable: A diferencia de la Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango se caracteriza por su clima frío, debido a su ubicación a más de 2,300 metros sobre el nivel del mar. Durante el invierno, las temperaturas pueden descender hasta los 0 grados Celsius, lo que hace que el café caliente y el chocolate sean bebidas populares en la región.
- Centro educativo y cultural: Xela es conocida como una de las ciudades con mejor nivel educativo en Guatemala. Alberga varias universidades de prestigio, entre ellas la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC), que es un referente en la formación de profesionales en el país. Además, en Quetzaltenango se encuentran varias escuelas de enseñanza del español, lo que la convierte en un destino popular para estudiantes extranjeros que buscan aprender el idioma en un ambiente inmersivo.
- Importancia económica: Quetzaltenango es uno de los motores económicos del país. Su economía está basada en el comercio, la agricultura y los servicios. Es un centro comercial para muchos municipios aledaños y alberga mercados llenos de productos locales y artesanías.
- Volcán Santa María y el Santiaguito: Xela está rodeada de impresionantes paisajes volcánicos. El Volcán Santa María es uno de los más visitados por alpinistas y excursionistas, ofreciendo una vista espectacular desde su cima. A su lado, el volcán Santiaguito, uno de los más activos del mundo, ofrece una vista impresionante con constantes erupciones de ceniza.
- Riqueza cultural y artística: Quetzaltenango es conocida por su riqueza cultural. Cuenta con una gran cantidad de grupos artísticos, orquestas y eventos culturales que se celebran durante todo el año. El Centro Cultural Casa No’j es un espacio emblemático donde se realizan exposiciones, presentaciones teatrales y conferencias.
- Gastronomía tradicional: La comida en Quetzaltenango es un reflejo de la mezcla de culturas que han influenciado la región. Algunos platillos típicos incluyen los chuchitos (una especie de tamal), el pepián, los paches (tamales de papa), y el tradicional atol de elote. Además, los panes dulces de Xela son muy famosos en todo el país.
- Semana Santa en Xela: La Semana Santa en Quetzaltenango es una de las más importantes del país. Durante estas fechas, la ciudad se llena de coloridas alfombras de aserrín y flores, por donde pasan impresionantes procesiones religiosas. La tradición es tan arraigada que atrae a turistas nacionales e internacionales cada año.
- Cuna de grandes artistas y escritores: Xela ha sido el hogar de reconocidos artistas y escritores guatemaltecos. Uno de los más destacados es Otto Raúl González, poeta y escritor que ha dejado un legado literario importante. Además, la música también ha tenido un papel importante en la ciudad, con bandas y marimbas tradicionales que han llevado el nombre de Quetzaltenango a diferentes partes del mundo.
- Festividades y ferias: La Feria Centroamericana de la Independencia, celebrada en septiembre, es una de las más grandes del país. Durante esta festividad, la ciudad se llena de eventos culturales, conciertos, desfiles y actividades tradicionales que muestran la esencia de Quetzaltenango.
En conclusión, Quetzaltenango, o Xela, es una ciudad llena de historia, cultura y tradición. Su importancia en la historia de Guatemala, su influencia en el arte y la educación, así como su belleza natural, la convierten en un lugar único. Su identidad sigue viva en cada rincón, desde sus calles coloniales hasta sus montañas imponentes, lo que hace que esta ciudad sea una joya en el corazón del país.
La historia de Quetzaltenango es una mezcla de valentía, resistencia y desarrollo. Desde su pasado prehispánico hasta su papel actual como ciudad moderna, Xela ha demostrado ser un símbolo de identidad y orgullo para Guatemala.
Conocer su historia nos permite valorar su presente y construir un futuro donde su cultura y tradiciones sigan vivas.
Si quieres ver mas Noticias, Recetas, Eventos, Conocer lugares y todo lo relacionado con Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram y Whatsapp.