Jesús de los Pobres: Historia y Devoción en el Barrio San Antonio Guatemala

Jesús de los Pobres Historia y Devoción en el Barrio San Antonio Guatemala
Temas de la nota

Desde hace más de seis décadas, la imagen de Jesús de los Pobres ha sido un pilar espiritual para los habitantes del barrio San Antonio, ubicado en la zona 6 de la Ciudad de Guatemala. Esta figura religiosa, venerada con fervor por la comunidad, no solo representa la devoción de los fieles, sino que también guarda una historia rica en revelaciones y simbolismos que han sido descubiertos a lo largo del tiempo.

Jesús de los Pobres un Símbolo de Fe en la Zona 6 de la Ciudad de Guatemala

La imagen de Jesús de los Pobres tiene sus raíces en el siglo XVIII y se atribuye al escultor guatemalteco Joseph Blass Rodríguez, reconocido por su estilo distintivo en la creación de figuras religiosas. Originalmente, esta imagen formaba parte de un conjunto escultórico dedicado a San Pedro Pascual y se encontraba en la iglesia La Merced, en la zona 1 de la capital.

En 1966, debido a las dificultades económicas que enfrentaban los vecinos del barrio San Antonio, la comunidad solicitó el traslado de la imagen a la iglesia San Antonio de Padua. Desde entonces, la figura fue rebautizada como Jesús de los Pobres, en referencia a la situación de la comunidad, y también es conocida como Jesús del Olvido, debido al estado de deterioro en el que se encontraba al momento de su traslado.

Revelaciones Durante la Restauración de la imagen de Jesús de los Pobres

En 2006, durante un cortejo procesional, una fuerte lluvia causó daños significativos a la imagen, lo que llevó a su restauración.

Durante este proceso, se descubrieron inscripciones en el torso de la figura, supuestamente grabadas por fray Jacinto Sánchez Corleto, un fraile mercedario.

Estas inscripciones contenían datos sobre otras imágenes religiosas, como San Lorenzo, San Ramón y la Virgen de Ocós, que aún son veneradas en la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, en la zona 1 capitalina.

La inscripción más destacada, visible con ciertas túnicas, indica que la imagen data del siglo XVIII, lo que refuerza la atribución a Joseph Blass Rodríguez. Este hallazgo no solo proporcionó información valiosa sobre el origen de la figura, sino que también fortaleció el vínculo espiritual entre la comunidad y la imagen.

¡Este contenido te puede interesar!Empanadas de tziquinchéEmpanadas de tziquinché: delicias peteneras que conquistan con sabor silvestre

Durante la restauración de la imagen de Jesús Nazareno de los Pobres en Guatemala, se descubrió una inscripción en su torso que decía:

De la cárcel soy P.D.F. Jacintho Santa Corleto año de 1714 me costó 40 pesos”. Este hallazgo, realizado en 2007, reveló que la imagen fue adquirida por un prisionero llamado Jacintho Santa Corleto en 1714, posiblemente como un acto de penitencia o devoción personal.

La inscripción, grabada directamente en la madera, proporciona una conexión tangible con la historia y la fe de la época colonial guatemalteca.

Este descubrimiento no solo aporta información sobre el origen de la imagen, sino que también enriquece su valor histórico y espiritual. La restauración permitió preservar esta inscripción, asegurando que las futuras generaciones puedan apreciar tanto la belleza artística como la profunda historia que representa Jesús Nazareno de los Pobres.

Consagración y Procesiones Actuales de Jesús de los Pobres

Tras su restauración, la imagen de Jesús de los Pobres fue consagrada en 2008. Desde entonces, cada Miércoles Santo, la figura recorre en andas las calles de la capital, siendo venerada por fieles que encuentran en ella consuelo y esperanza. Estas procesiones se han convertido en una tradición significativa para la comunidad, reflejando la profunda devoción y el compromiso espiritual de los habitantes del barrio San Antonio.

Miércoles Santo – Ciudad de Guatemala

  • Fecha: Miércoles 16 de abril de 2025
  • Templo: Parroquia San Antonio de Padua, zona 6
  • Hora de salida: 16:00 horas
  • Hora de entrada: 00:00 horas del jueves
  • Descripción: Esta procesión es una de las más emblemáticas del Miércoles Santo en la capital. La imagen de Jesús Nazareno de los Pobres recorre las calles del Centro Histórico, acompañada por devotos que participan en un ambiente de solemnidad y fe.

Domingo de Ramos – Amatitlán

¡Este contenido te puede interesar!Pescado seco guatemaltecoPescado seco guatemalteco: el sabor que une a las familias en Semana Santa
  • Fecha: Domingo 13 de abril de 2025
  • Templo: Capellanía El Calvario, Amatitlán
  • Descripción: En esta procesión, Jesús Nazareno de los Pobres es acompañado por la Santísima Virgen de Dolores. Es una tradición que marca el inicio de la Semana Santa en Amatitlán, congregando a numerosos fieles que participan en el recorrido por las calles de la localidad. ​

Jueves de Dolores – Antigua Guatemala

  • Fecha: Jueves 10 de abril de 2025
  • Templo: Aldea San Juan del Obispo
  • Hora: 10:00 – 23:00 horas
  • Descripción: Se realiza una velación en honor a Jesús Nazareno de los Pobres, donde los fieles tienen la oportunidad de orar y meditar frente a la imagen durante todo el día.

Tercer Jueves de Cuaresma – Ciudad de Guatemala

  • Fecha: Jueves 20 de marzo de 2025
  • Templo: Parroquia San Antonio de Padua, zona 6
  • Descripción: Se lleva a cabo una ceremonia de unción a Jesús Nazareno de los Pobres, en preparación para las actividades de la Semana Santa.

Durante la Semana Santa de 2025, la imagen de Jesús Nazareno de los Pobres participó en varias actividades religiosas. El Miércoles Santo, 16 de abril, salió en procesión desde la Parroquia San Antonio de Padua a las 16:00 horas, regresando a las 00:00 horas. Este cortejo procesional es uno de los más esperados por los fieles, quienes acompañan la imagen en su recorrido por las calles de la ciudad .​

Además, en Amatitlán, la Capellanía El Calvario organizó una procesión el Domingo de Ramos, 13 de abril de 2024, en la que participaron las imágenes de Jesús Nazareno de los Pobres y la Virgen de Dolores. Este evento congregó a numerosos devotos que expresaron su fe y devoción durante el recorrido .​

Previo a las procesiones, se realizan velaciones en honor a Jesús Nazareno de los Pobres. Por ejemplo, el 10 de abril de 2025, Jueves de Dolores, se llevó a cabo una velación en la Aldea San Juan del Obispo, donde los fieles tuvieron la oportunidad de orar y meditar frente a la imagen durante todo el día

La historia de Jesús de los Pobres es un testimonio del poder de la fe y la resiliencia de una comunidad que, a pesar de las adversidades, ha mantenido viva su devoción. La imagen no solo representa una figura religiosa, sino que también simboliza la identidad y la unidad del barrio San Antonio. A través de los años, la figura ha sido testigo de la evolución de la comunidad, sirviendo como un recordatorio constante de la importancia de la fe y la solidaridad.

Jesús de los Pobres es más que una imagen religiosa; es un símbolo de esperanza, historia y devoción para el barrio San Antonio y la Ciudad de Guatemala en su conjunto. Su historia, marcada por revelaciones y renovaciones, continúa inspirando a generaciones de fieles, fortaleciendo la fe y la identidad cultural de la comunidad.

¡Este contenido te puede interesar!Recetas dulces con maízRecetas dulces con maíz que te harán viajar al pasado con cada bocado

Si quieres ver mas Noticias, Recetas, Eventos, Conocer lugares y todo lo relacionado con Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram Whatsapp.

Subir