Guatemala tiembla de nuevo segundo sismo sacude el país hoy

Guatemala tiembla de nuevo: segundo sismo sacude el país hoy

Este viernes 7 de febrero, Guatemala experimentó una jornada inusual en cuanto a actividad telúrica. Un segundo temblor fue reportado por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), lo que generó preocupación en diversas regiones del país. El movimiento telúrico se registró a las 11:53:17 horas, alcanzando una magnitud de 4.1 grados en la escala de Richter, con epicentro en el Océano Pacífico, frente a las costas de El Salvador.

Segundo temblor sacude Guatemala este viernes 7 de febrero

El temblor registrado en horas cercanas al mediodía fue percibido levemente en distintas regiones del sur del país. Según el reporte oficial de Insivumeh, el epicentro del movimiento sísmico se localizó en el Océano Pacífico, en una zona propensa a este tipo de eventos. Aunque su magnitud no alcanzó niveles alarmantes, la población se mantuvo en alerta, especialmente en los departamentos de Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa.

Las autoridades indicaron que este sismo se originó a una profundidad moderada, lo que redujo su impacto en la superficie, pero no evitó que algunas personas reportaran haber sentido un leve movimiento en estructuras y objetos en sus hogares y lugares de trabajo.

El primer temblor del día fue registrado por Insivumeh en la madrugada del viernes 7 de febrero. A las 06:38:57 horas, un movimiento sísmico de magnitud 4.0 tuvo como epicentro el departamento de Escuintla. Aunque de menor intensidad, este temblor fue perceptible en varias localidades cercanas, generando inquietud entre los habitantes, quienes han experimentado varios movimientos en los últimos días.

Según datos de Insivumeh, en las últimas semanas se han registrado varios sismos con magnitudes oscilantes entre 3.4 y 4.7 grados, con epicentros en Escuintla, Jutiapa, Cuilapa y Jalapa. Este patrón de actividad sísmica mantiene en alerta a la población y a las autoridades, quienes han recomendado mantener la calma y estar preparados ante posibles movimientos telúricos de mayor magnitud.

Guatemala se encuentra en una región geológicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. El país está ubicado sobre la Placa del Caribe, la cual interactúa con la Placa de Cocos en el Océano Pacífico. Esta interacción provoca actividad sísmica frecuente, lo que hace que los temblores sean eventos comunes en el territorio nacional.

Los sismos de magnitudes moderadas, como los registrados este viernes 7 de febrero, son parte del comportamiento natural de esta región. Sin embargo, las autoridades insisten en la importancia de la prevención y la preparación de la población ante la posibilidad de movimientos telúricos de mayor intensidad.

Las instituciones de emergencia han reiterado la importancia de mantener la calma y seguir las recomendaciones ante eventos telúricos. Algunas medidas clave incluyen:

  • Preparar un plan familiar de emergencia.
  • Identificar zonas seguras dentro del hogar, la oficina o la escuela.
  • Mantener una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, baterías, documentos importantes y botiquín de primeros auxilios.
  • Buscar refugio bajo mesas o estructuras resistentes.
  • Evitar salir corriendo o usar elevadores.
  • Alejarse de ventanas, espejos y objetos colgantes.
  • Mantener la calma y ayudar a los demás si es posible.
  • Revisar posibles daños estructurales en la vivienda.
  • No encender fuego ni usar electricidad hasta verificar que no haya fugas de gas.
  • Estar atento a posibles réplicas.
  • Seguir las indicaciones de las autoridades y mantenerse informado a través de fuentes oficiales.

La actividad sísmica en Guatemala es una realidad con la que la población debe convivir. Los temblores registrados este viernes 7 de febrero en Escuintla y el Océano Pacífico refuerzan la necesidad de estar preparados y seguir las recomendaciones de las autoridades. Si bien estos movimientos telúricos no causaron daños significativos, es fundamental que la ciudadanía mantenga una cultura de prevención para minimizar riesgos en caso de un evento de mayor magnitud.

Las instituciones encargadas del monitoreo sísmico en el país continúan trabajando para informar a la población de manera oportuna. En este sentido, la colaboración ciudadana es clave para actuar con responsabilidad y estar preparados ante cualquier contingencia.

Si quieres ver mas Noticias, Recetas, Eventos, Conocer lugares y todo lo relacionado con Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram Whatsapp.