Autoridades Indígenas son perjudicados por acuerdo de Codisra y piden modificación

Autoridades Indígenas son perjudicados por acuerdo de Codisra y piden modificación

Autoridades Indígenas Solicitan Modificaciones al Acuerdo de Codisra

Las autoridades indígenas de Guatemala han alzado la voz en torno a las recientes reformas del reglamento de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (Codisra). Este organismo, creado en 2002 para promover la convivencia armónica y combatir el racismo, ha sido señalado por diversas organizaciones como «totalmente politizado», lo que ha debilitado su propósito original.

Contexto de las Reformas Indígenas

Autoridades Indígenas Solicitan Modificaciones al Acuerdo de Codisra

El 22 de noviembre de 2024, el Diario de Centroamérica publicó el acuerdo gubernativo 189-2024, el cual introduce cambios significativos en el funcionamiento de la Codisra. Estas reformas, según un comunicado emitido por líderes indígenas, buscan reorientar la comisión hacia su misión inicial: la eliminación de la discriminación racial y el racismo en el país.

Por su parte, analistas han expresado preocupaciones sobre el posible impacto de las reformas en la libertad de expresión. Entre los cambios se incluye un sistema de monitoreo de medios de comunicación para identificar y denunciar actos de racismo y discriminación, lo cual ha sido objeto de debate público.

Asegurando la Libertad de Expresión declaraciones de las Autoridades Indígenas

En su comunicado, las Autoridades de los Pueblos Indígenas subrayaron que las reformas no buscan limitar la libre emisión del pensamiento, un derecho protegido por la Constitución guatemalteca. Al contrario, recalcaron su compromiso con el respeto hacia los medios de comunicación, periodistas y comunicadores sociales, cuya labor consideran esencial para la fiscalización gubernamental.

«Sin libertad de expresión es imposible la democracia y el respeto de los derechos humanos«, enfatizaron en el documento.

Asimismo, destacaron que las reformas no pretenden generar confrontación, sino corregir el rumbo de una institución que, según ellos, se había desviado de su propósito.

El Rol de los Medios en la Lucha contra el Racismo

Las organizaciones indígenas también reconocieron el papel de los medios en visibilizar problemáticas sociales, incluyendo el racismo y la discriminación. Señalaron que el monitoreo propuesto por Codisra debe interpretarse como una herramienta para fortalecer la justicia social, no como una amenaza a las libertades fundamentales.

En este contexto, las autoridades indígenas hicieron un llamado al gobierno y a la sociedad civil para abrir un diálogo inclusivo que permita garantizar tanto la libertad de expresión como la lucha contra la discriminación.

Las reformas al reglamento de Codisra representan un punto de inflexión en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala. Este proceso debe ser guiado por el respeto mutuo, el diálogo y un enfoque en los valores democráticos.

El reto radica en equilibrar el derecho a la libre expresión con la necesidad de combatir el racismo y la discriminación, construyendo así un país más justo y equitativo.