Alarma por la Reducción de la Selva Maya en Guatemala
La selva maya, considerada la segunda más grande de América Latina después del Amazonas, enfrenta una crisis ambiental severa. Según datos recientes de la NASA, este ecosistema único, que se extiende por el sureste de México, el norte de Guatemala y Belice, ha sufrido una deforestación masiva en las últimas dos décadas.
En particular, el departamento de Petén, ubicado en el norte de Guatemala, muestra una pérdida forestal alarmante, con una reducción del 33% en su cobertura entre 2001 y 2023. Este territorio, hogar de sitios arqueológicos mayas, cientos de especies animales y miles de plantas, es esencial tanto para la biodiversidad como para la historia humana de la región.
Principales Causas de la Deforestación, expansión de la Ganadería y la Palma Aceitera
![Principales Causas de la Deforestación, expansión de la Ganadería y la Palma Aceitera](https://guate365.org/wp-content/uploads/2024/11/Principales-Causas-de-la-Deforestacion-expansion-de-la-Ganaderia-y-la-Palma-Aceitera-1024x655.jpg)
La NASA atribuye la pérdida de bosques en Guatemala a la expansión de la ganadería, que ha sido el principal impulsor de la deforestación en las últimas décadas, advierte que esta dinámica es cambiante: muchas áreas inicialmente deforestadas para el pastoreo luego se convierten en plantaciones de palma aceitera, un producto altamente demandado en la industria alimentaria y cosmética mundial.
Un análisis de imágenes satelitales del programa Landsat, realizado por investigadores de la Universidad de Maryland, revela que la extensión dedicada a la palma aceitera en el sureste de Petén creció de 30 km² en 2001 a 860 km² en 2017.
Impacto en Áreas Protegidas, esperanza para los Bosques de Guatemala
Incluso zonas protegidas, como la Reserva de la Biosfera Maya, están siendo afectadas por estas actividades. Esta reserva, que abarca una quinta parte del territorio guatemalteco, contiene parques nacionales, refugios de vida silvestre y áreas donde se otorgan concesiones forestales comunitarias, la tala ilegal, la expansión agrícola y la ganadería continúan amenazando su integridad.
Proyectos Comunitarios y Reforestación
A pesar de estos desafíos, la NASA resalta señales positivas en los últimos años. Según Danger Gómez, del Instituto Nacional de Bosques (Inab), la tasa de deforestación ha disminuido y la cobertura forestal se ha estabilizado en algunas áreas gracias a proyectos comunitarios exitosos.
Desde 2024, las autoridades han logrado expulsar actividades ganaderas de al menos 137,000 hectáreas dentro de la reserva y han comenzado programas de reforestación en zonas clave, un esfuerzo destacado por la publicación científica Eos.
🌳 🔽 #PorQuéEsTendencia | La Selva Maya pierde el 33% de su bosque, según la NASA.
— CENTRANEWS (@CentraNewsGT) November 26, 2024
▶️ En el siguiente vídeo todos los detalles.#Nasa #Guatemala pic.twitter.com/od6LmrqLCe
La preservación de la selva maya requiere un esfuerzo conjunto entre gobiernos, comunidades locales y organizaciones internacionales. Este ecosistema no solo es vital para la biodiversidad, sino que también es una pieza clave de la historia y la cultura de Guatemala.
Es crucial proteger este legado para las generaciones futuras y continuar fortaleciendo iniciativas de conservación y sostenibilidad.
![](https://guate365.org/wp-content/uploads/2024/11/Unete-a-nuestro-canal-de-WhatsApp-133.png)
![](https://guate365.org/wp-content/uploads/2024/11/Diseno-sin-titulo-132.png)