🌋 Volcán Santiaguito en Guatemala: el gigante activo que nunca duerme

Ubicación y origen del Volcán Santiaguito en Guatemala
El Volcán Santiaguito en Guatemala es uno de los volcanes más activos y monitoreados del país. Se encuentra en el altiplano occidental, específicamente en el departamento de Quetzaltenango, formando parte del Complejo Volcánico Santa María-Santiaguito. Este complejo volcánico está ubicado a unos 12 kilómetros al sureste de la ciudad de Quetzaltenango y se sitúa dentro de la Cadena Volcánica Cuaternaria de Guatemala.
Su historia comenzó el 24 de octubre de 1902, cuando el Volcán Santa María registró una de las erupciones más violentas de América en el siglo XX. El evento dejó un enorme cráter en su flanco suroeste, y veinte años después, el 29 de julio de 1922, emergió una nueva actividad volcánica en esa área: el nacimiento del Santiaguito.
¡Este contenido te puede interesar!
Formación del domo y actividad constante
Desde su aparición, el Volcán Santiaguito en Guatemala ha estado en constante transformación. Durante su primer año, el nuevo domo creció rápidamente hasta alcanzar unos 300 metros de altura. Hoy en día, el complejo está conformado por cuatro domos: El Caliente (el único activo actualmente), El Brujo, La Mitad y El Monje.
El domo Caliente se mantiene en actividad eruptiva diaria. Según el INSIVUMEH, el volcán presenta entre 40 y 70 explosiones por día, algunas con fragmentos de hasta 1.2 metros de diámetro, flujos de lava y columnas de ceniza que alcanzan varios kilómetros de altura. Este patrón eruptivo convierte al Santiaguito en un volcán de comportamiento impredecible y peligroso.
¡Este contenido te puede interesar!
Riesgos, monitoreo y restricciones
Las erupciones del Volcán Santiaguito en Guatemala han causado daños significativos en el pasado. En 1929, una fuerte explosión generó avalanchas y flujos piroclásticos que provocaron pérdidas humanas. Eventos similares ocurrieron en 1990 y 2014 con colapsos parciales del domo activo.
Debido a su constante amenaza, el volcán es monitoreado día y noche por el INSIVUMEH y CONRED. Desde marzo de 2024, se prohibió totalmente el acceso al domo activo, y en febrero de 2025 se reforzó esta medida. Actualmente, nadie puede acercarse a menos de 5 kilómetros del cráter debido al alto riesgo de erupciones súbitas y la emisión de gases tóxicos.
¡Este contenido te puede interesar!
Origen del nombre y afectaciones a comunidades
El nombre “Santiaguito” proviene de Santiago Apóstol, el santo patrono del municipio de El Palmar. Este poblado, ubicado originalmente cerca del volcán, fue gravemente afectado por una erupción en 1983 que obligó a su traslado. Así nació el Nuevo Palmar, ubicado en una zona más segura, lejos del alcance del volcán.
Hoy en día, el Volcán Santiaguito en Guatemala continúa siendo una amenaza latente para comunidades cercanas en Quetzaltenango, Retalhuleu y Suchitepéquez, pero también una fuente invaluable de estudio científico y un símbolo del poder natural del país.