Incremento de precios en la canasta básica en Guatemala: causas y perspectivas
En los últimos meses, los guatemaltecos han enfrentado un notable incremento en los precios de los productos que conforman la canasta básica alimentaria. Este fenómeno ha generado preocupación en la población y ha llevado a diversos análisis sobre las causas y posibles soluciones.
Factores climáticos y su impacto en la producción agrícola

Uno de los principales factores que han influido en el alza de precios es el clima. Guatemala ha experimentado condiciones extremas, pasando de sequías prolongadas a intensas lluvias, afectando negativamente la producción agrícola. Estas variaciones climáticas han reducido la oferta de productos esenciales, como verduras y granos básicos, incrementando sus precios en el mercado.
Por ejemplo, las altas temperaturas registradas en departamentos como Zacapa, que alcanzaron hasta 42.6 grados Celsius, superando máximos históricos, afectaron cultivos sensibles al calor, como la papa, cuyo desarrollo óptimo se da entre los 15 y 20 grados Celsius. Aunque algunos productores implementaron sistemas de riego, la sequía hizo que estos esfuerzos tuvieran poco efecto, ya que ríos y lagunas se secaron entre febrero y junio.
Infraestructura vial y costos de transporte

El estado de la infraestructura vial también ha contribuido al aumento de precios. Carreteras en mal estado incrementan los tiempos y costos de transporte de productos agrícolas desde las zonas de producción hasta los centros de consumo. Estos costos adicionales suelen trasladarse al consumidor final, encareciendo los productos de la canasta básica.
Especulación y prácticas comerciales
La especulación en la cadena de comercialización ha sido otro factor que ha influido en el alza de precios. Durante periodos de desabastecimiento o crisis, algunos intermediarios aumentan los precios de manera injustificada para obtener mayores ganancias. Esta práctica perjudica a los consumidores, especialmente a aquellos con menores ingresos.
Incremento en el costo de la canasta básica alimentaria
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el costo total de la canasta básica alimentaria (CBA) en julio de 2022 se estimaba en Q3,369.69. Para el mismo periodo en 2023, el costo se ubicó en Q3,764.93, es decir, un aumento de Q395.24.
En septiembre de 2023, la CBA alcanzó un costo de Q3,825.00, lo que representa un incremento de Q286.05 en comparación con septiembre del año anterior.
Productos más afectados
Entre los productos que han experimentado mayores incrementos se encuentran:
- Tomate: De Q9.00 a Q10.00 por libra.
- Papa: De Q6.00 a Q10.00 por libra.
- Cebolla: De Q6.00 a Q8.00 por libra.
- Zanahoria: De Q5.00 a Q7.00 por unidad.
- Güisquil: De Q5.00 a Q10.00 por unidad.
Estos incrementos impactan significativamente en el presupuesto de las familias guatemaltecas, especialmente aquellas de bajos recursos.
"Dos mil millones de quetzales le costó a Guatemala el kilometro 44" denuncia el diputado Duay Martínez.
— 24:7 Prensa Digital (@247PrensaD) March 18, 2025
El diputado de Vamos, se refirió al seguro obligatorio como un impuesto disfrazado que impacta de forma inmediata en los precios de la canasta básica y transporte. pic.twitter.com/bDXXBFrhJ6
Respuestas institucionales
Ante esta situación, el Ministerio de Economía y la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) han realizado operativos de supervisión de 66 productos de la canasta básica para verificar y regular los precios en beneficio de la población. Sin embargo, hasta el 12 de julio de 2024, no se han publicado actualizaciones sobre estas acciones.
Propuestas para mitigar el impacto
Para abordar el incremento de precios, se han propuesto varias medidas:
- Mejora de la infraestructura vial: Invertir en la reparación y mantenimiento de carreteras para reducir los costos de transporte.
- Apoyo al sector agrícola: Implementar programas de asistencia técnica y financiera para agricultores afectados por condiciones climáticas adversas.
- Monitoreo y control de prácticas especulativas: Fortalecer la vigilancia en la cadena de comercialización para evitar aumentos injustificados de precios.
- Reducción de aranceles a productos importados: Considerar la disminución temporal de aranceles a productos básicos importados, como maíz, frijol y arroz, para aumentar la oferta y reducir precios.
Perspectivas a futuro
La estabilización de los precios de la canasta básica dependerá de diversos factores, incluyendo las condiciones climáticas, la eficacia de las políticas públicas implementadas y la colaboración entre productores, intermediarios y autoridades. Es fundamental que se adopten medidas integrales y sostenibles para garantizar el acceso de la población a alimentos básicos a precios asequibles.
El aumento de los precios en la canasta básica en Guatemala es un fenómeno multifactorial que requiere la atención y acción conjunta de autoridades, productores y consumidores. Abordar las causas subyacentes, como las condiciones climáticas adversas, la infraestructura deficiente y las prácticas especulativas, es esencial para mitigar el impacto en la población y asegurar la seguridad alimentaria del país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp donde encontrarás fotos, vídeos y Noticias antes que todos Guate365 en Whatsapp