La premiación al turismo Indígena que impulsa el desarrollo sostenible en Guatemala

En un evento que consolida a Guatemala como líder en turismo sostenible, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) premiaron este martes proyectos indígenas que promueven un modelo de turismo comunitario respetuoso con el medio ambiente y la cultura ancestral.
- Premian iniciativas de turismo indígena que impulsan desarrollo sostenible en América Latina
- Detalles del reconocimiento al turismo indígena sostenible
- Proyecto ganador: Mujeres quechuas revolucionan el turismo comunitario
- Guatemala: Sede y ejemplo de turismo indígena responsable
- Impacto del modelo premiado
- Claves del turismo indígena sostenible
- Reacciones y compromisos
- Próximos pasos
- Un modelo que transforma vidas
Premian iniciativas de turismo indígena que impulsan desarrollo sostenible en América Latina

El galardón principal recayó en un proyecto liderado por 26 mujeres quechuas de Cusco (Perú), que combina conservación ambiental con revalorización cultural.
Detalles del reconocimiento al turismo indígena sostenible
El acto de premiación, celebrado en Antigua Guatemala, destacó iniciativas que:
✔ Preservan tradiciones ancestrales a través del turismo
✔ Generan empleo local sin dañar ecosistemas
✔ Empoderan a mujeres indígenas como agentes de cambio
✔ Educan a visitantes sobre cosmovisiones originarias
"Este premio reconoce que el verdadero turismo sostenible debe ser auténtico, inclusivo y respetuoso", señaló Natalia Bayona, directora de Innovación de la OMT, durante la ceremonia.
¡Este contenido te puede interesar!
Proyecto ganador: Mujeres quechuas revolucionan el turismo comunitario
El primer lugar fue para la iniciativa "Sumak Kawsay Turismo" (Turismo del Buen Vivir), creada por:
- 26 mujeres de comunidades quechuas en Cusco
- Modelo de gestión 100% comunitario
- Circuitos turísticos que protegen 200 hectáreas de bosque nativo
- Talleres de tejidos tradicionales como experiencia turística
"Antes éramos invisibles; hoy mostramos al mundo que nuestro modo de vida puede enseñar mucho", declaró Rosa Quispe, líder del proyecto.
Guatemala: Sede y ejemplo de turismo indígena responsable
Al albergar este evento, Guatemala refuerza su posición como referente regional en turismo sostenible. El país cuenta con casos exitosos como:
- Comunidad de San Juan La Laguna (turismo maya tz'utujil)
- Proyecto Ixchel (mujeres tejedoras en Chichicastenango)
- Ruta del Cacao en Alta Verapaz
"Nuestros pueblos originarios son guardianes de sabiduría y biodiversidad", destacó Anayté Guardado, viceministra de Turismo.
Impacto del modelo premiado
Según datos presentados:
¡Este contenido te puede interesar!
📈 Aumento del 40% en ingresos de familias participantes e el Turismo Indígena sostenible.
🌱 Protección de 500+ especies nativas en áreas turísticas
👩👧👧 Reducción de migración juvenil en comunidades
🎓 Capacitación de 1,200+ guías indígenas certificados
Claves del turismo indígena sostenible
Los proyectos galardonados comparten:
- Gestión comunitaria (decisiones colectivas)
- Límites de visitantes para evitar sobreturismo
- Comercio justo (precios equitativos)
- Tecnología apropiada (energías limpias)
Reacciones y compromisos
El evento generó declaraciones relevantes:
- CAF anunció $5 millones para replicar modelos en otros países
- Gobierno de Guatemala prometió incluir estos proyectos en rutas oficiales
- Universidad San Carlos lanzará diplomado en turismo indígena
Próximos pasos
Los ganadores participarán en:
🗓 Foro Global de Turismo Indígena (Noruega, octubre 2025)
🌎 Ruta Continental de Turismo Ancestral (2026)

Un modelo que transforma vidas
Este reconocimiento internacional valida que el turismo indígena sostenible es viable económicamente mientras preserva culturas y ecosistemas. Guatemala, al ser sede, reafirma su compromiso con un turismo que honra sus raíces mayas.