Guatemaltecos Valeria Sierra y Federico Tzunux obtienen beca de la Nasa en E.E.U.U

- Guatemaltecos Valeria Sierra y Federico Tzunux obtienen beca para formarse como astronautas en Estados Unidos
- ¿Qué es la beca Space for All Nations?
- El Curso de Astronáutica: Formación especializada para el futuro
- El proyecto ganador: Azucalímetro y su impacto en la ciencia espacial
- Los otros proyectos premiados en el hackatón
- La importancia de la ciencia espacial en Guatemala
Guatemaltecos Valeria Sierra y Federico Tzunux obtienen beca para formarse como astronautas en Estados Unidos
En una noticia que llena de orgullo a toda Guatemala, Valeria Sierra y Federico Tzunux, dos jóvenes guatemaltecos, han sido seleccionados para recibir la prestigiosa beca Space for All Nations. Gracias a este apoyo, ambos tendrán la oportunidad de capacitarse como astronautas en un curso intensivo impartido por exinstructores de la NASA.
Este logro no solo destaca sus talentos individuales, sino también la creciente importancia de la ciencia espacial en Guatemala y el potencial de los jóvenes guatemaltecos en el ámbito internacional.
¿Qué es la beca Space for All Nations?

La beca Space for All Nations, proporcionada por el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAA), es una iniciativa que busca promover el acceso al espacio y la formación en ciencias espaciales para jóvenes de países donde esta área de estudio aún está en desarrollo.
El objetivo del programa es fomentar la educación en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en países emergentes y motivar a los jóvenes a que se involucren en disciplinas científicas que abren puertas a la exploración espacial.
Este programa busca ser inclusivo, brindando a naciones con limitados recursos en este campo la oportunidad de capacitarse en un área tan importante como la astronauta.
Guatemala ha sido seleccionada como uno de los países clave para esta iniciativa, permitiendo que jóvenes como Valeria y Federico puedan obtener una experiencia invaluable que los catapultará a nuevas oportunidades.
El Curso de Astronáutica: Formación especializada para el futuro

Gracias a la beca, Valeria Sierra y Federico Tzunux tendrán la oportunidad de participar en el curso AST101: Fundamentos de Astronáutica del IIAA, un programa altamente especializado que cubre aspectos esenciales de la astronáutica y los prepara para los desafíos de la exploración espacial.
¡Este contenido te puede interesar!
El curso, valorado en más de $4,500, cubre todos los gastos relacionados con la formación, incluyendo el viaje, el alojamiento y la inscripción.
La formación incluye una experiencia inmersiva en la que los participantes podrán acceder a un simulador de vuelos espaciales suborbitales, entrenarse con un traje espacial, realizar vuelos de fisiología aeroespacial en condiciones de alta gravedad y microgravedad en un avión acrobático, y experimentar la hipoxia a gran altitud en una cámara de altitud.
Estas actividades prácticas son impartidas por instructores con experiencia en la NASA, lo que garantiza una formación de calidad, basada en estándares internacionales.
Valeria Sierra: La primera guatemalteca en recibir la beca
Valeria Sierra, estudiante de Ingeniería Química, ya se encuentra en Florida Tech, Estados Unidos, donde comenzó el curso como la primera becaria del programa. Con tan solo 23 años, Valeria ha logrado lo que muchos jóvenes solo sueñan: convertirse en una referente del espacio para Guatemala.
Su participación no solo la posiciona como líder en el ámbito académico, sino que también abre nuevas puertas para las futuras generaciones de científicos guatemaltecos.
Valeria expresó su emoción en sus redes sociales: "Este es el primer paso hacia un futuro lleno de posibilidades. Estoy agradecida por la oportunidad y ansiosa por aprender de los mejores en la industria espacial".
Para ella, esta es una oportunidad para perfeccionar sus conocimientos y, al mismo tiempo, inspirar a otros jóvenes guatemaltecos a seguir sus pasos.
¡Este contenido te puede interesar!
Federico Tzunux: Preparándose para la capacitación en astronauta
Federico Tzunux, licenciado en Química, será el siguiente en recibir el curso en Florida Tech. Aunque aún no ha comenzado, Federico se siente muy motivado por esta experiencia y por el reconocimiento que Guatemala está recibiendo a través de su proyecto.
Federico, al igual que Valeria, ha demostrado un gran potencial para la ciencia y la tecnología, y esta beca es el trampolín perfecto para continuar desarrollando sus habilidades y conocimientos en un campo tan competitivo.
El proyecto ganador: Azucalímetro y su impacto en la ciencia espacial
El AGICE Space Hackaton, un evento clave para los entusiastas del espacio en Guatemala, sirvió como plataforma para que Valeria y Federico se ganaran la beca Space for All Nations. En este evento, que reunió a más de 30 participantes de diversas universidades guatemaltecas, los jóvenes guatemaltecos presentaron su proyecto Azucalímetro.
El proyecto propone el uso de un geopolímero a base de cenizas de residuos de azúcar, como alternativa para la construcción de bases lunares. Este material, que sería más económico y accesible que otros utilizados en la construcción espacial, resalta por su sostenibilidad y su viabilidad en la exploración espacial. Este enfoque innovador fue lo que le valió el primer lugar en el hackatón y les permitió ganar la beca para la capacitación en astronauta.
Los otros proyectos premiados en el hackatón
El AGICE Space Hackaton no solo destacó el proyecto de Valeria y Federico, sino que también reconoció a otros brillantes jóvenes guatemaltecos en el campo de las ciencias espaciales. El segundo lugar fue para el proyecto de Microgravedad y cultivo de quinoa, una propuesta que explora la posibilidad de cultivar alimentos en condiciones de microgravedad, mientras que el tercer lugar se lo llevó Guía Meteorológica, un proyecto que busca mejorar la predicción del clima a través de sensores avanzados.
La importancia de la ciencia espacial en Guatemala
Este tipo de iniciativas no solo impulsan la ciencia espacial en Guatemala, sino que también representan un cambio cultural en la forma en que los jóvenes guatemaltecos se acercan a la ciencia, la tecnología y la innovación. AGICE (Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales) juega un papel fundamental al fomentar estos espacios de aprendizaje y colaboración, creando un ambiente donde los estudiantes pueden desarrollar proyectos científicos que tienen el potencial de impactar tanto a nivel local como global.
¡Este contenido te puede interesar!
Con la formación que Valeria Sierra y Federico Tzunux están recibiendo, y con la plataforma proporcionada por el programa Space for All Nations, estos jóvenes guatemaltecos están abriendo nuevas puertas para su futuro y el de muchos más que sueñan con explorar el espacio. Guatemala está comenzando a posicionarse como un país con un gran potencial en el campo de las ciencias espaciales, y el éxito de estos jóvenes es solo el comienzo de un camino lleno de oportunidades.
Si quieres ver mas Noticias, Recetas, Eventos, Conocer lugares y todo lo relacionado con Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram y Whatsapp.