Quichom de Guatemala La Receta Tradicional que Debes Probar

Quichom de Guatemala: La Receta Tradicional que Debes Probar

El Quichom, también conocido como Quichón, es un platillo tradicional de Guatemala, originario de las regiones de Sacatepéquez y Quetzaltenango. Su característica más destacada es su deliciosa salsa a base de tomates, chiles y ajo, que le da un sabor único e inconfundible.

Quichom de Guatemala

Para preparar este platillo tradicional, necesitarás los siguientes ingredientes:

  • 1 libra de tomates medianos
  • 2 chiles guaques
  • 2 chiles pasas
  • 1 diente de ajo picado
  • Media taza de maicena
  • Sal y pimienta al gusto
  • Aceite vegetal
  • 1 cebolla mediana
  • 1 chile pimiento
  • 2 tazas de arroz
  • 5 papas
  • 1 güeisquil pelado y partido en cubos
  • Pollo (opcional)
Paso a Paso para Preparar el Quichom
  1. Llena una olla con agua y caliéntala hasta que comience a hervir.
  2. Agrega las papas y el güeisquil con una pizca de sal.
  3. Cocina por aproximadamente 15 minutos o hasta que las verduras estén suaves.
  1. Corta el chile pimiento y la cebolla en juliana.
  2. Calienta un poco de aceite vegetal en un sartén y fríe el chile y la cebolla por 5 minutos.
  3. Agrega el arroz y suficiente agua para cubrirlo.
  4. Cocina a fuego medio, moviendo constantemente para evitar que se pegue.
  5. Cocina por aproximadamente 20 minutos y agrega más agua si es necesario.
  1. En una olla grande, fríe los tomates, el ajo, los chiles pasas y los chiles guaques hasta que la piel del tomate esté oscurecida.
  2. Licúa los ingredientes fritos junto con la maicena hasta obtener una mezcla homogénea.
  3. Vierte la mezcla en un sartén y llévala a hervor. Si la consistencia es muy espesa, agrega un poco de agua.
  4. Si deseas incluir pollo en el Quichom, agrégalo a la salsa y cocina hasta que esté bien cocido.

El Quichom es una receta que ha pasado de generación en generación en Guatemala. Su preparación varía según la región, pero la esencia del platillo siempre se mantiene: una salsa robusta y especiada que acompaña verduras y, en algunos casos, carne de pollo.

Algunas versiones tradicionales del Quichom incluyen cacao en la preparación de la salsa. Este ingrediente, considerado sagrado por los mayas, aporta un sutil toque de amargor y profundidad al sabor del platillo.

Este platillo no solo es una delicia culinaria, sino que también forma parte de la identidad gastronómica de Guatemala. Es común encontrarlo en celebraciones y reuniones familiares, donde se sirve acompañado de arroz y tortillas de maíz.

Para una experiencia gastronómica completa, acompaña tu Quichom con:

  • Tortillas de maíz hechas a mano
  • Aguacate fresco
  • Frijoles negros volteados

Si bien el Quichom tradicional se prepara con pollo, también puedes experimentar con otras opciones de proteína como carne de res o incluso versiones vegetarianas con hongos y más verduras.

El Quichom es más que un platillo, es un reflejo de la cultura y tradición culinaria de Guatemala. Su fusión de ingredientes sencillos pero llenos de sabor lo convierte en una opción perfecta para quienes desean disfrutar de una receta auténtica y deliciosa.

Si te ha gustado esta receta, ¡anímate a prepararla en casa y compartirla con tus seres queridos! Nada como un buen plato de Quichom para acercarnos a la riqueza gastronómica de Guatemala.

La riqueza gastronómica de Guatemala es vasta y diversa, con platillos que han perdurado a lo largo de los siglos gracias a la transmisión generacional de conocimientos culinarios. Uno de estos manjares es el Quichom, una receta ancestral que se ha mantenido viva en Quetzaltenango y otras regiones de la cultura maya k’iche’.

El nombre «Quichom» proviene del idioma k’iche’ y significa «comida de chile ancho o chile dulce». Sin embargo, en su preparación se utilizan diversas variedades de chiles, otorgando al platillo un sabor y un aroma inconfundibles. Este platillo es una representación de la cosmovisión culinaria de los mayas, quienes vieron en esta combinación de ingredientes una fuente nutritiva y un manjar digno de celebraciones.

El Quichom ha sido un alimento fundamental en la dieta de muchas comunidades guatemaltecas desde tiempos prehispánicos. De acuerdo con Rosario Álvarez, chef especializada en cocina prehispánica y tradicional, este platillo se preparaba originalmente con carne de caza, incluyendo coche de monte, venado, tacuazín y ardilla. Con el tiempo, la receta evolucionó y en la actualidad se elabora principalmente con carne de cerdo.

Este platillo también tiene un profundo valor ceremonial y social. Las familias quetzaltecas lo preparan durante eventos importantes como fiestas patronales, reuniones familiares y festividades religiosas. En particular, el Quichom es un elemento imprescindible en la celebración de la Virgen del Rosario, patrona de Quetzaltenango.

Dada su importancia cultural e histórica, la Asociación de Emprendedoras Mayas (AEM) ha presentado una propuesta ante el Consejo Municipal de Quetzaltenango para que el Quichom sea reconocido como el «Platillo Ancestral Municipal». Esta iniciativa busca preservar la tradición gastronómica y fomentar el turismo en la región a través de festivales y actividades culinarias.

Para preparar un delicioso Quichom quetzalteco, necesitarás los siguientes ingredientes:

  • 2 libras de carne de cerdo
  • 3 chiles pasa
  • 1 chile guaque pequeño
  • 3 chiles sambo
  • 2 chiles chocolate
  • 4 chiles de kob’an
  • 6 tomates
  • 2 onzas de miltomates criollos
  • 1 cabeza de cebolla con tallo
  • 6 ajos criollos morados
  • Pimienta gorda
  • Sal marina o sal negra
  • Tortillas o tamalitos para espesar
  1. En una olla grande con agua, cocina la carne junto con los tomates, la cabeza de cebolla, los ajos y la sal hasta que la carne esté suave. Retira la carne y resérvala.
  2. En un comal caliente, asa los tomates, miltomates y chiles hasta que la piel se ennegrezca ligeramente. Retira las semillas de los chiles.
  3. Muele en piedra o licua los chiles, tomates, miltomates, pimienta, ajo y tortillas con el caldo de la carne hasta obtener una salsa homogénea.
  4. En una sartén hondo, coloca la carne y agrégale la salsa recién molida.
  5. Cocina a fuego medio por unos 10 a 15 minutos, permitiendo que los sabores se integren completamente.
  6. Si se desea una versión menos picante, se puede omitir el chile sambo, chocolate y kob’an.

El Quichom no es solo un platillo, es un legado gastronómico que representa la identidad y tradición de Quetzaltenango. Gracias a esfuerzos de chefs y emprendedores locales, esta receta ancestral sigue vigente y se espera que continúe deleitando a las futuras generaciones. La difusión de esta preparación no solo fortalece la cultura gastronómica guatemalteca, sino que también impulsa el turismo y el aprecio por la cocina tradicional.

Rosario Álvarez es una destacada chef guatemalteca especializada en cocina prehispánica y tradicional. Su pasión por la gastronomía la ha llevado a participar en diversas competiciones, conferencias y festivales culinarios tanto en Guatemala como en el extranjero. Algunos de sus logros incluyen:

  • Graduada como cocinera profesional por el Intecap de Quetzaltenango en 2008.
  • Participación en más de 100 talleres y seminarios sobre cocina tradicional.
  • Jueza en diversos festivales gastronómicos nacionales.
  • Colaboradora en el diccionario gastronómico guatemalteco «El Sabor Chapín».
  • Propietaria del restaurante «Rikil Wua» y del servicio de catering «Multiservicios Chayito».

El Quichom quetzalteco es más que una receta, es un reflejo de la historia y la tradición maya-k’iche’. A través de su exquisito sabor y su legado cultural, este platillo sigue siendo un símbolo de identidad para muchas familias guatemaltecas. Su reconocimiento como platillo ancestral municipal sería un paso importante para su preservación y difusión. Sin duda, el Quichom es una joya gastronómica que merece ser celebrada y disfrutada por generaciones venideras.

Si quieres ver mas Noticias, Recetas, Eventos, Conocer lugares y todo lo relacionado con Guatemala, únete a nuestros grupos Telegram Whatsapp.