Más dinero para el Gobierno de Bernardo Arévalo: Congreso aprueba Ampliación Presupuestaria

Sin el análisis de la Comisión de Finanzas, el Congreso aprobó una ampliación de Q4 mil millones al Presupuesto 2025.

En una sesión clave en el Congreso de la República, los diputados aprobaron la ampliación presupuestaria solicitada por el Ministerio de Finanzas, con un monto cercano a los Q4,166 millones.

La iniciativa 6504 buscaba corregir artículos suspendidos provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad, la cual fue presentada por el diputado Román Castellanos, quien solicitó alterar el orden del día para tratar de manera urgente ese tema.

Con 118 votos a favor, la moción de Castellanos fue aprobada, lo que permitió que la ampliación presupuestaria pasara a discusión inmediata. Además, los diputados votaron a favor de tratar la propuesta de forma prioritaria, bajo el marco de una moción privilegiada, con 113 votos a favor.

El Congreso aprobó finalmente la ampliación presupuestaria con 114 votos a favor, lo que permitirá al Ejecutivo contar con los recursos necesarios para continuar con sus proyectos y planes en curso.

El monto aprobado de Q4,166 millones se destinará a diversas áreas, como salud, educación, infraestructura y seguridad, y será clave para el cumplimiento de los compromisos gubernamentales.

Un día después de que el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, presentó una solicitud de ampliación presupuestaria al Congreso, 114 diputados votaron a favor de esa medida.

El primer decreto legislativo de este año le brinda al gobierno de Bernardo Arévalo Q4,166.9 millones adicionales para utilizarlos en distintos rubros. La medida se aprobó con dispensa de dictamen y de urgencia nacional.

Con ello y otras ampliaciones presupuestarias efectuadas mediante acuerdos gubernativos, el techo de gastos del Estado se eleva a Q153,742.7 millones.

Tal como lo había adelantado Menkos, los recursos adicionales otorgados por el Congreso se destinarán al aumento para los jubilados del Estado, aportes a veteranos militares y consejos departamentales de desarrollo (Codede).

También hay aportes para programa de reducción de emisiones y un seguro paramétrico que se activó por el efecto de las lluvias. Asimismo, hay una asiganción para los servicios de la deuda pública.

Mediante el nuevo decreto del Congreso, también se derogaron los cuatro artículos que la Corte de Constitucionalidad (CC) dejó en suspenso el pasado 31 de enero, tras resolver una acción planteada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif)

Se trata de los apartados 118, 130, 135 y 137, mediante los cuales se facultaba al Ministerio de Finanzas para realizar ampliaciones presupuestarias con acuerdos gubernativos.

Con el Decreto 1-2025, también se buscaba modificar un artículo que brinda un aumento salarial para todo el personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y norma una reclasificación del personal en esa institución.

Aunque se planteaba mantener el incremento de sueldo, el Ejecutivo pretendía eliminar un apartado en el cual se ordenaba a esa cartera continuar con el proceso para trasladar a los trabajadores 029 a una plaza fija.

La diputada Evelyn Morataya, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso, criticó que el Ejecutivo planteara esa reforma y remarcó que con ello se afecta a enfermeras, técnicos y otros empleados que han «luchado por años por el respeto de sus derechos».

Igual que ella, otros parlamentarios se opusieron a esa modificación y la mayoría de parlamentarios votó en contra.

El oficialista Ronalth Ochaeta defendió la propuesta de reforma y dijo que el Gobierno «no se está echando para atrás», pero que debe haber «un proceso ordenado» en la cartera salubrista. En la misma línea se pronunció su compañera Brenda Mejía.