Lo que pasara en Guatemala tras la Victoria de Trump

Lo que pasara en Guatemala tras la Victoria de Trump


Un Análisis del Impacto de la Elección de Trump en Centroamérica

La reciente victoria electoral de Donald Trump, quien asumirá nuevamente la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025, ha generado expectativas y preocupaciones en distintos países, especialmente en aquellos con lazos estrechos con Estados Unidos, como Guatemala. Este regreso a la Casa Blanca abre interrogantes sobre cómo se desarrollará la relación bilateral, especialmente en temas críticos como la migración y la lucha contra la corrupción.

Contexto Histórico: La Relación entre Guatemala y Trump en su Primer Mandato

Contexto Histórico La Relación entre Guatemala y Trump en su Primer Mandato

Trump estuvo al frente del gobierno estadounidense de 2017 a 2020, un periodo que coincidió en gran parte con la administración del expresidente de Guatemala Jimmy Morales. Durante esa etapa, Guatemala experimentó significativos cambios en su lucha contra la corrupción, especialmente con la salida de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Muchos analistas sostienen que la administración de Trump no mostró un interés activo en el tema de la corrupción en Guatemala, lo cual permitió un retroceso en las iniciativas de transparencia y justicia.

La relación entre ambos países en ese momento se centró más en temas de migración que en la defensa de los derechos humanos o en el fortalecimiento de la democracia. Morales accedió a implementar políticas antimigratorias propuestas por Trump, incluyendo la figura de “tercer país seguro”, que buscaba reducir el flujo de migrantes hacia Estados Unidos a través de Guatemala.

Implicaciones para la Lucha Contra la Corrupción en Guatemala

Uno de los mayores temores entre activistas y defensores de los derechos humanos en Guatemala es que un nuevo mandato de Trump implique menos presión de Estados Unidos en temas de justicia y transparencia. Jorge Santos, coordinador de la Unidad de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala (Udefegua), ha expresado su preocupación sobre un posible estancamiento en las acciones contra la corrupción. Según Santos, la prioridad de la administración de Trump estará en evitar la migración irregular y endurecer las políticas de deportación, relegando la lucha contra la corrupción a un segundo plano.

Santos advierte que, si bien el gobierno de Estados Unidos podría enfocarse en reforzar medidas de seguridad fronteriza, este enfoque podría venir a costa de la democracia y los derechos humanos en Guatemala. “Esperamos que no signifique un retroceso que ya fue rechazado por los guatemaltecos en las urnas”, afirmó.

La Migración: ¿Más Acuerdos de Tercer País Seguro?

El tema migratorio será clave en la relación entre Estados Unidos y Guatemala. En su primer mandato, Trump implementó medidas para reducir la migración hacia Estados Unidos, presionando a países de la región para que sirvieran como «filtros«. Durante la administración de Jimmy Morales, Guatemala firmó acuerdos para actuar como un «tercer país seguro», obligando a migrantes de otras naciones a solicitar asilo en Guatemala en lugar de continuar su viaje hacia Estados Unidos.

Es probable que la administración de Trump busque reactivar o expandir este tipo de acuerdos en Centroamérica. Este enfoque ha generado críticas en Guatemala, pues implica un gran desafío para el país en términos de recursos y capacidad de respuesta para atender a los migrantes.

Opiniones Divididas en el Ámbito Jurídico y Político de Guatemala

Ovidio Orellana, expresidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, es pesimista sobre el impacto de Trump en el sistema judicial y en la lucha contra la corrupción. Para Orellana, la victoria de Trump difícilmente significará un avance en estos temas, ya que el enfoque estará en la política de seguridad y control migratorio.

Según Orellana, «en el campo judicial y lucha contra la corrupción no espero nada bueno, lo cual es lamentable, porque el objetivo debería ser continuar trabajando en forma contundente contra esos flagelos que cada día destruyen el sistema de justicia y afectan la confianza ciudadana«.

Guatemala Ante el Regreso de Trump: Expectativas y Desafíos

La elección de Trump ha puesto a los países centroamericanos en una posición de expectativa, especialmente a Guatemala. Las decisiones de política exterior de Estados Unidos bajo su administración serán determinantes para Guatemala en temas clave como la migración y el fortalecimiento de sus instituciones democráticas. Si bien algunos sectores esperan que el retorno de Trump no implique un retroceso en el apoyo a la democracia y los derechos humanos, otros prevén una disminución en la presión de Estados Unidos para combatir la corrupción.

La sociedad guatemalteca se encuentra dividida en cuanto a las posibles repercusiones del regreso de Trump al poder. Mientras que algunos sectores valoran su política de seguridad y control migratorio, otros temen que esta victoria represente un revés en la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos en el país.

Una Oportunidad para Fortalecer la Democracia

Para Guatemala, la reelección de Trump puede representar un reto, pero también una oportunidad para que el país busque fortalecer su democracia desde adentro. Si bien el respaldo de Estados Unidos es importante, la sociedad civil guatemalteca puede continuar avanzando en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra la corrupción, independientemente de los intereses del nuevo gobierno estadounidense.

La situación política y social en Guatemala dependerá no solo de la relación con Estados Unidos, sino también del compromiso interno para consolidar una nación democrática y justa.

x